“El neoliberalismo no funciona, el dinero tiene que estar al servicio de la producción y no la producción al servicio del dinero. La experiencia histórica mundial y la nuestra es muy clara”. Dr. Aldo Ferrer (1927-2016) Economista argentino.
Mayo de 1810. Caídos en manos del librecambio inglés, las
Provincias Unidas pasaron a ser de hecho, un rehén de la pérfida Albion. La
introducción de manufacturas de origen inglés a cambio de cueros “bien pagados”
(según los estancieros), la gran aldea compraba caro y vendía barato. Se
necesitaban 12 navíos cargados de cueros para pagar uno cargado de
manufacturas. Los capitostes locales no medían costos, tenía mano de obra
barata, además de la tradicional tonta admiración de todo aquello que fuera
extranjero. La industria local languidecía ante la invasión de productos
ingleses.
Antecedentes industriales. El movimiento revolucionario se extendió.
Hubo otras miras. José de San Martín, el único militar preparado y preclaro,
determinó la imposibilidad de acceder a Lima por vía continental. Su idea de
liberar primero Chile y por mar acceder a Lima resultaba más realizable. Armar
el Ejército Libertador ante la carencia de todo, llevó a poner manos a la obra
y fabricar, uniformes, fusiles, artillería, pólvora incluso alimentos,
representa hoy el antecedente mediato de Fabricaciones Militares actual. El
Estado, demostró determinación y capacidad para producir manufacturas para la
defensa.
Industrialización. No fue hasta avanzado el siglo XIX cuando
dos países –Los EEUU y Argentina- despertaron la esperanza de ser los motores
del Nuevo Mundo. En la Conferencia de Manchester (1867), Ulysses Grant
Presidente de Usa, expresó: “El Reino Unido utilizó el proteccionismo hasta que
no le pudo sacar más; luego se hizo liberal. Nosotros seremos proteccionistas
hasta tener una industria manufacturera desarrollada y competitiva, luego
haremos librecambio”. Mientras USA estimuló a los granjeros, en Argentina se
premió a los latifundistas. Los primeros guardaron sus ahorros creando la
posibilidad de prestar, aunque se prohibió la especulación, solo préstamos para
industrializar, para producir manufacturas. En cambio, aquí se invirtieron las
ganancias en la compra de más tierras por los latifundistas y en artículos
suntuarios. También reinvertir en la Bolsa de Londres.
1ª Guerra Mundial. Ya en ese momento USA tenía una Armada
con flota en el Pacífico y en el Atlántico, exportaba pertrechos, prestaba
dinero e intervino en la Guerra. Ya era un país acreedor. En cambio, en
Argentina, su clase dirigente se había dormido en los laureles: seguía viviendo
de las reses y los granos; apenas había descubierto petróleo (1907). No tenía
Armada acorde con su mar epicontinental y la Antártida. Faltaba la base: La
industria pesada, es decir industria del petróleo, del carbón y del acero.
Carecía de flota mecante propia, los FFC eran Franceses e ingleses. Industria
metalúrgica mínima relacionada al mantenimiento de los FFCC y talleres navales.
Bancos, frigoríficos norteamericanos e ingleses. Luego de los despilfarros del
Centenario, teníamos un PBI ubicado en 6° lugar en el mundo, pero éramos un
gigante con piés de barro, reinaba la pobreza extrema. En 1920 se exportaba 1/3
menos que al principio de siglo XX, en 1930 se exportaba 2/3 menos de productos
agropecuarios que a principios del siglo XX. El Crack del 29 trajo caída de
ventas, de precios de reses y granos. La oligarquía se despertó con ese drama.
Tratado Roca Runciman. La desesperación de la oligarquía la
llevó a “bajarse los pantalones”, vendiendo a precios de remate reses y granos,
con otras desventajas: libertad para fijar precios de fletes a los FFCC y flota
(subían cuando aumentaba la cosecha y adiós ganancias para los productores);
creación del Banco Central a medida del proyecto en inglés, cuyo autor era Sir
Otto Nimeyer (para manejar la economía local); creación de un ente de control
de las petroleras, que recomendó la privatización de YPF, cosa que se frustró
por la oposición del EA y la ARA; creación de la Corporación Anglo Argentina de
transportes por venta forzada de empresas de colectivos y tranvías de capital
nacional, Etc. El lema era “comprar a quien nos compra”, más claro: se
importaban manufacturas inglesas, así sellaron el destino de la pequeña
industria nacional.
Nacionalizaciones. Producidas durante la guerra, y se crearon
industrias básicas. Argentina comenzaba a industrializarse; Altos Hornos Zapla,
flota mercante y petrolera, comenzaron las construcciones en el Astillero Río
Santiago. FFCC, Agua y Energía, se gestaba SOMISA, el crédito bancario se
nacionalizó, Industrias Kaiser se radicaba en Córdoba, nacían otras
automotrices. No solo se exportaban reses y granos, sino manufacturas. Se
fabricaron aviones y buques.
La Patria Vasalla. La vuelta a ese estado fue una política
a largo plazo llevada a cabo por los perduelis (o enemigos internos)
respondiendo a los intereses extrajeros. Luego de varios embates condujeron al
terrible endeudamiento en que estamos metidos, mientras los autores
–delincuentes de guante blanco y “ratones” que los defienden- se empecinan en
mantenernos vasallos. La gravedad de la situación no se discute. Hoy, la
realidad es disfrazada deliberadamente por los medios –diarios, radios, TV- ya que no muestran esa recuperación que SÍ está en marcha, es algo visible, y
no es poco. Tampoco es suficiente, por varias razones, entre ellas, la poca
capacidad de industria de generar a corto plazo vacantes, y la falta de MO
calificada. Lo último, producto de la destrucción de la educación técnica en la
era Menem-Duhalde. Según ellos debíamos ser un país de servicios e industria
primaria. Destaquemos también, la privatización de las vías fluviales, donde hoy
reina el contrabando. . . . Y La patria continuó desangrándose.
Colofón. “La Argentina
será industrial o no cumplirá con sus destinos” Dr. Manuel B. Ugarte
(1875-1951) Escritor, diplomático y político argentino. Hay que
perseguir ese objetivo hasta lograrlo. Ud. Ciudadano ¿pensó alguna vez eso? ¿o
cree que todavía podemos vivir solamente de las vacas y el trigo? ¿pensó en la
industrialización del país? y si no fue así ¿qué espera?
*04-08-22 / Dr. Héctor Pomini