Juicio Político. Se trata del mecanismo institucional
mediante el cual se puede juzgar por mal desempeño y eventualmente destituir al
presidente de la Nación, el vicepresidente, el jefe de gabinete, los ministros
del Gabinete nacional y los jueces de la Corte; por lo tanto, es una
herramienta legal establecida en la Constitución Nacional. No es
antidemocrática, todo lo contrario, defiende al sistema de los funcionarios que
actúan en contra del derecho de TODOS LOS
CIUDADANOS.
La Corte Suprema. Tal institución, en bloque, ha cometido mal
desempeño; ejemplo de ello es poner en vigencia una ley derogada diez y seis
años atrás. Se arrogó el derecho de modificar la constitución del Concejo de la
Magistratura. La Corte no legisla, es Función del Congreso. No solo eso,
también, mediante cautelares bloqueó herramientas de política económica, con
marcado favoritismo hacia los grandes grupos económicos. De la misma manera ha
“cajoneado” causas lesivas para tales corporaciones, todo eso y más.
Los años de Mau. Recordemos las consecuencias:
destrucción de la industria nacional, primarización de la economía,
desocupación en aumento, manipulación del Poder Judicial, empobrecimiento
generalizado de la ciudadanía etc. El brutal endeudamiento-destinado a la fuga
de capitales en beneficio de “amigos” del poder, constituyó no solo un medio
para el saqueo, sino una manera de mantener sujeto al país para que no pueda
ejercer su voluntad soberana. El criterio era liberalizar todo para
fugar todo. Es decir, hacer de la Patria un instrumento tributario de los
grandes intereses especulativos. Esos años fueron nefastos, el país sufrió la
interrupción del proceso de industrialización una vez más, como en 1955, 1962,
1966, 1976 y 1989 durante el Gobierno del Riojano traidor.
La reconstrucción. El período iniciado en 2003, fue de
crecimiento continuado, a pesar de todas las contras, tiempo en que los
empresarios ganaron muchísimo dinero. Aun así, no dejaron de presionar,
desprestigiando y esgrimiendo un asesinato que no existió (fue un suicidio de
libro). Durante ese período los salarios
reales aumentaron, bajó la desocupación, se saldó deuda con el FMI. Pero las
corporaciones querían todo, impulsaron la candidatura de in inepto para todo
servicio, que trajo la ruina descripta.
Si vuelve JxQ, seguirá esto: además de repetir la política
destructiva, seguirán con las privatizaciones indiscriminadas; la caída de
valor de las empresas sobrevivientes, serán compradas por capitales extranjeros
o poderosos locales por “chauchas y palitos”, “reinarán” los monopolios; la entrega
de los recursos naturales; todo será manejado desde el exterior. Tendríamos
apenas los símbolos nacionales, sin poder
ejercer la ciudadanía, la voluntad soberana establecida por la Constitución
Nacional. La pérdida de derechos laborales, será una regresión a lejanas
épocas. Todo acompañado por una continua campaña de lavado de cerebros por
los medios hegemónicos. Alguien preguntó a un conspicuo dirigente, si eso
no sería volver a fines del siglo XIX; este contestó: Mejor sería a principios
del siglo XIX. Lo que decía ese individuo, significaba volver a la esclavitud.
Otro, López Murphy, afirmó: “Son ellos o nosotros” ¿Se da cuenta ciudadano, a la
clase de gente que representan? Piense ud., el futuro de sus hijos y nietos está
en la decisión que ud. tome al votar este año. Si ganan, ud. será más pobre, la
Patria será solo un recuerdo. No crea que es chacota, es lo que sucederá si
regresan los mafiosos de Juntos por Queso.
Liberalismo vs proteccionismo. Por todo lo expuesto renglones
arriba, ya sabemos lo que el liberalismo produjo y puede llegar a producir
¿Quiere ud volver a los 4 años de Macrismo? Si así fuera, ¡SERÍA SUICIDIO! Alguna
vez se publicó algo que es bueno recordar: Ulysses
Grant Presidente de USA, fue invitado a la conferencia económica de Manchester
(1867) y allí se le propuso, hacer librecambio con el Reino Unido de la Gran
Bretaña e Irlanda del Norte. El Presidente respondió: El Reino Unido ha
utilizado el proteccionismo hasta que no le pudo sacar más ventajas. Luego se
hizo librecambista. Nosotros seremos proteccionistas hasta que tengamos una
industria desarrollada y competitiva, luego haremos librecambio. De allí en
adelante USA se esforzó en lograr el desarrollo de la industria manufacturera,
sin caer en las garras de los ingleses. En nuestro país, corresponde
hacer exactamente lo mismo que en USA para completar el desarrollo
manufacturero pleno, y junto al campo, formar una economía fuerte ¿Entendió
ciudadano los pasos a seguir? Además, no se puede ser privatista cuando las
industrias básicas o estratégicas no están plenamente desarrolladas. En estos
tiempos de río revuelto, debe haber un Estado presente y que, éste, sea poseedor
de los recursos naturales como la Provincia de Catamarca.
*17-01-23 / Dr. Héctor Luis Pomini