“Se llaman libertarios”, lo que es una broma de mal gusto. Son
totalitarios, te están diciendo que, si eres suficientemente rico para
sobrevivir, genial. Si no lo eres, mala suerte. Noam Chomsky (1928) filósofo
contemporáneo.
Las paso. Fue toda una sorpresa –incluso para él- haber
llegado a poco más del 30%. Se cumplió lo observado por CFK: la división en
tercios de las facciones en pugna por el poder. Pero más notable fue el
discurso de Milei: nada más evidente que una gran carencia de conocimientos históricos.
Argentina nunca fue potencia. En los fastos del Centenario de 1910, solo
existía una oligarquía vacuna de un país agroexportador que “tiraba manteca al
techo”, mientras el resto llevaba una misérrima existencia. No teníamos
industria pesada (hierro, carbón y petróleo), apenas una industria
metalmecánica ligada a los FFCC y un puñado de talleres navales de
mantenimiento. Tampoco éramos el granero del mundo, el primer lugar era
disputado por los EEUU y Ucrania. Evidentemente a Milei le falta información,
de la más elemental. Por esos años, todo se importaba, principalmente artículos
suntuarios por parte de la oligarquía mencionada. También alimentos: vino de
Francia e Italia, jamón serrano y aceite de oliva de España; vinos, salame
Milán, espumantes y mortadela de Italia,
galletitas dulces y chocolates del Reino Unido. El valor exportado a fines de
los años 20 ascendía a unos $ 450 millones de pesos oro y se importaba casi un
12% de ese valor. NO HABÍA INDUSTRIAS. Argentina era un país deudor.
Recorte
de derechos. Según Milei los derechos no incluyen: el aguinaldo,
vacaciones, indemnizaciones por despido y un grupo importantes de conquistas
laborales. Tampoco la educación libre y gratuita. Privatizar toda la educación
y el CONICET y cuanto servicio público hoy vigente, FFCC, AA, Correo, etc.,
etc. Evidentemente, es un teórico del liberalismo o un chiflado. Mingo bajó
aportes patronales para que éstos pudieran invertir más en la industria. Pero
se dedicaron a la timba financiera con esos fondos, al mismo tiempo que hacían
imposible que los jubilados alcancen un 82% en sus haberes a futuro. Nunca en
nuestra historia reciente se ha visto un grado de ignorancia y brutalidad como
el de la dirigencia actual opositora. Tanto que, la del oficialismo, parece
brillante, el Maestro Enrique Jardiel Poncela lo ha expresado con claridad: “No
ser lo peor que hay, es casi estar al nivel del elogio”, lo cual no es para
conformarse, sino para exigir más a los funcionarios; no basta el voluntarismo
ni agitar banderas en temas que son insolubles para el común de los seres
humanos. La realidad, no está en los libros, y es necesario salir del
atolladero, porque si caemos en manos de los teóricos del liberalismo, nuestra
Patria se verá envuelta en un baño de sangre y en él, caerán, como siempre
“justos por pecadores”. Y estos últimos, siempre se las arreglan para zafar, me
refiero a quienes mucho han contribuido para que eso suceda, son los que
tomaron U$S 55.000 millones de deuda, destruyeron la industria hasta los
cimientos y ahora ¡PRETENDEN ENSEÑAR ECONOMÍA!
Consecuencias. Aunque el tema se trató muchas veces, recordémoslo.
La apertura total producirá la destrucción de la economía hasta ahora
reconstruida, la misma será comprada por capitales foráneos y por lo tanto
sigue la extranjerización de las
potenciales fuentes de trabajo, que solo trabajarán si las leyes laborales
serán cambiadas; y entonces sí,
surgirán una ola de problemas sociales anexos que difícilmente se suprimirán
con la represión. Será una lucha de pobres contra pobres con final abierto y
numerosísimas víctimas. Esto no será un cuento, será una terrible realidad.
Proteccionismo. Muy a pesar de lo que piensan Mingo, Espert y la Patri,
no se puede entrar al sistema liberal como ellos pretenden sin una industria
desarrollada y competitiva. Es decir que, para llegar a eso es necesaria la
INDUSTRIALIZACIÓN MANUFACTURERA DE LA PATRIA, innumerables veces explicada.
Luego sí, se puede intentar el librecambio. La falta de dólares se soluciona
con la industrialización manufacturera del país, la venta de productos exportables con valor agregado es el medio de
conseguirlos; sin dejar de lado al CONICET, la ciencia es la base de la
tecnología aplicada a los productos de valor agregado, esto fue muchas veces
enunciado por el Dr. Aldo Ferrer, hombre preclaro y cuyo patriotismo no dejaba
lugar a dudas.
Piense ciudadano, estamos a un
paso de intentar nuevamente la independencia, de lo contrario seremos una
colonia más de la Hispanoamérica ¿LO ENTENDIÓ? SI NO ES ASÍ ¿CÓMO HAY QUE
DECIRLO?
*Dr. Héctor Pomini / 20-8-2023

