Petróleo, Acero, Estado y Capital Financiero. (Por: Dr. Héctor Pomini*) - Notas de Opinión

Leer:

jueves, 21 de septiembre de 2023

Petróleo, Acero, Estado y Capital Financiero. (Por: Dr. Héctor Pomini*)



“La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima.” Arturo Jauretche –político, escritor argentino (1901-1974)

Enero 16, 2017. Un repaso de la conducta estratégica y la necesidad de la presencia del Estado para la promoción de ciertas industrias básicas. La creación de YPF por parte de Hipólito Yrigoyen en 1922, la designación como presidente de la empresa estatal al Gral. Enrique Mosconi, se debió al concepto visionario y nacionalista de éste: “El monopolio de exploración, extracción, transporte, elaboración y distribución debe estar en manos del Estado”. “Entregar nuestro petróleo es entregar nuestra bandera” agregó. 

Durante 70 años YPF estatal logró, una flota petrolera marítima y fluvial, destilerías, talleres de mantenimiento, poliductos, desarrollos tecnológicos, acciones soberanas y geopolíticas y trascender más allá de nuestras fronteras, etcétera. Por otro lado, en 1941 se creó la Dirección General de Fabricaciones Militares y, seguidamente, Altos Hornos Zapla, factoría capaz de producir arrabio, con mineral que provenía del norte argentino. Años más tarde se iniciaban los estudios para la construcción de una planta siderúrgica SOMISA. Dos claros ejemplos, entre otros, de que la industrialización manufacturera fue iniciativa de los ingenieros militares. En el último ejemplo, la autoría e impulso se debió al Gral. Manuel Nicolás Savio. Ambos casos demuestran la necesidad de la presencia del Estado para la promoción de ciertas industrias básicas, que claro está, necesitan gran inversión y que a los privados no les interesa realizar. Ambos próceres tenían empuje, conocimiento, honestidad y el patriotismo necesario para llevarlas adelante cuidando los recursos.

No cabe duda que el Estado puede ser un muy buen administrador, eligiendo a las personas idóneas. La versión opuesta, la de los liberales, aquella de que “el Estado en una empresa es un elefante en un bazar”, según Álvaro Alsogaray, es una expresión de deseo de que la empresa debe estar a cargo de los privados, claro que, sin invertir un solo peso, o sea privatizando las empresas una vez que están funcionando, dando ganancias y vendiendo productos de calidad a bajo precio. 

Las empresas del Estado no eran perfectas, pero funcionaban, y lo gastado quedaba en el país. Hoy la realidad nos muestra: combustibles caros que varían su precio acorde al valor internacional (cuando los costos son en pesos) y según el lugar del país, antes, el precio era uniforme en toda Argentina y no dependía del exterior debido al método ideado por Mosconi, el sistema de trasporte es privado(buques, poliductos), el Estado paga a las petroleras privadas por los combustibles que consume, y lo que no se vende aquí se exporta como petróleo crudo o refinados porque se gana más (cabe pensar si los aumentos están hechos adrede para que la gente no consuma, con la consecuencia de caída de actividad industrial, desocupación y hambre). 

El acero que produce Techint, propiedad de Paolo Rocca, es más caro y quiere protección contra el ingreso libre de acero, y aun así gana fortunas. El Estado ahora se ve sometido a un endeudamiento interno que antes no lo tenía. Muchos aplaudían la privatización de YPF y SOMISA y los dólares que recibían por indemnización, que duraron un suspiro y además quedaron desocupados. Queda demostrado que con dinero no se compra el sentido común ni la inteligencia; que repetir lo que dicen otros (TN, Clarín, La Nación) sea por emociones inducidas, no es lo mismo que leer y pensar. Hay dolores al parir, no al concebir o votar sin pensar o por emociones. Hoy se está pariendo el futuro, de miseria y sometimiento, ya lo verán aquellos que dicen “hay que darle tiempo”. Mientras el capital financiero llega y se lleva los dólares que “ingresan” por blanqueo o por préstamos o LEBACS, plata dulce (o bicicleta financiera) que resulta de regalar el país, incluido sus habitantes.

La presente fue escrita en Enero de 2017, creo que no hay dudas sobre lo expresado, del desastre y el regalo del patrimonio nacional por parte de Juntos por el Queso. Una agrupación de empresarios y políticos sin escrúpulos, sin una pizca de amor patrio, ni deseos de ser realmente una NACIÓN. SOCIALMENTE JUSTA, ECONOMICAMENTE LIBRE Y POLITICAMENTE SOBERANA. Afortunadamente, con una capacidad e inteligencia limitadas, una caradurez, una ignorancia y soberbia superlativa, convencidos de que todo se legitima por medio del dinero. Humanismo CERO. Son mercenarios antipatria mostrado  en su máxima expresión. Prontos a reverenciar y someterse a los intereses foráneos por migajas. Así es ciudadano, si no está de acuerdo, mire hacia atrás, a todo lo sucedido desde la asunción de Juntos por el Queso. ¿Se quiere suicidar?¿Quiere votar al león? Después no se queje.

* Dr. Héctor Pomini / 21/9/2023

 

VISITE: