INCERTIDUMBRE. (Por Héctor Pomini*) - Notas de Opinión

Leer:

jueves, 5 de octubre de 2023

INCERTIDUMBRE. (Por Héctor Pomini*)





En los momentos de crisis, el futuro de todos depende de la conducta de cada uno. Alejandro III de Macedonia el Magno (356-323 a. C).

Cuadro de situación. El país con una inflación que produce temor, endeudado como nunca, escasos billetes color “verde coima” (según Manolito), una clase dirigente parcialmente entreguista y con ínfulas de nobleza, desprecio y odio hacia los de abajo (muy evidentes en Juntos por el Queso). Si bien el nivel de preparación intelectual es mediocre, no alcanzan a media  docena los que “ven detrás del horizonte”. A parte de esos, quienes desean reconstruir desde las ruinas, con mucha voluntad, pero no con tanto talento necesario, pero sí con férreo impulso, con aciertos, con errores (uno de ellos la comunicación de los actos de gobierno) y ¿por qué no decirlo?, con promesas incumplidas, han logrado que el país vuelva a producir para salir del pantanal. Claro que no es con el método ortodoxo, sino la heterodoxia correspondiente a una situación desesperada, agreguemos, a pesar de una contumaz oposición, (estos últimos son creídos de poseer una cultura que les falta). Tal situación debió ser puesta sobre el tapete desde el inicio; porque ahora, la runfla de delincuentes traidores a la Patria que provocaron esto, echan culpas a los actuales, cuando éstos “agarraron un hierro candente”.

Las provincias feudales. Tanto en el NO como en el NE de nuestro país se encuentran las provincias que mayor pobreza y atraso poseen. Se debe a una estructura social y productiva antiquísima, ocupadas en la producción de materias primas o de cultivos sin valor agregado; para la atención del ganado o el cultivo de porotos o corte de caña de azúcar, no se necesita ninguna preparación, con solo la primaria interrumpida, basta. No están ausentes los abusos y sometimientos, el sentido  de clase social de los “patroncitos”, tratos preferenciales a familiares, amigos, tráfico de influencias etc. Para la modernización y/o el progreso de la sociedad se necesitan industrias manufactureras, aquellas que requieren mano de obra calificada. Este tipo de capacitación sale de las escuelas secundarias (industriales, de comercio), lo que trae como resultado, individuos pensantes, conscientes de sus derechos y obligaciones. Esa conciencia, hace que los trabajadores se unan, surgen los sindicatos para su defensa y consecuentemente, los conflictos sociales, resultados de las diferencias entre los trabajadores y la patronl. Precisamente, esa es la razón, el por qué no se quieren industrias manufactureras en esas zonas. Ejemplo: Jujuy, Salta, Formosa etc. La diferencia con otras provincias industrializadas es notoria: Buenos Aires, Tucumán misma, con idiosincrasia diferente al resto de las otras provincias.

El valor agregado. Resulta de la transformación de la materia prima en un bien utilizable y comercializable, cuanto más refinado y preciso sea, más valor tendrá. Si es exportable traerá divisas para el país.  Tomemos ejemplo la época de la colonia: por cada buque de productos ingleses manufacturados que ingresaban a Buenos Aires, se pagaban con DOCE (12) buques cargados con cueros, cebo y carne salada; se compraba caro y se vendían productos baratos, trasládese el ejemplo a la era actual y será el mismo resultado. La necesidad de completar la industrialización enunciada por el Dr. Aldo Ferrer es imperiosa; los economistas liberales compraron un modelo terminado y se quedaron con eso; El Reino Unido antes de Ser liberal era proteccionista; a nosotros nos vendía ese sistema, el liberal; pero en 1870 se volvió proteccionista al comprobar que los productos manufacturados alemanes, eran de mejor calidad, con mejor precio y en cantidad, lo que ponía en peligro la industria inglesa. Saque ud. sus conclusiones ciudadano. La sustitución de importaciones es la solución, aunque a Espert y a Milei no les guste. Es decir, reemplazar por productos nacionales lo que se importa, o sea: tecnificar o industrializar el país.

¿Y de los vándalos que fundieron al país? Los intereses económicos internacionales tienen sus caballos de Troya en nuestro país, precisamente en Buenos Aires; ellos son los que ponen su verdadera cara, la de mercenarios o cipayos. Todos los golpes de estado tuvieron el fin de someternos a la economía liberal, era una herramienta, ahora basta con solo endeudar, no permitir la industrialización, el objetivo principal es que seamos un país productor y exportador de materia prima y alimentos a bajo precio, una colonia del Hemisferio Norte. Yo me pregunto ¿cuándo van presos Macri, Dujovne, Cavallo, Sturzenegger, Melconian y tantos otros que arruinaron a la Patria favoreciendo el saqueo y los negociados financieros’?, entre ellos los de la oligarquía vacuna, los del capital financiero, y grupos económicos locales. Ud ciudadano debería preguntarse lo mismo.

De palos y motosierras. Las propuestas de Pepita Botella no van más allá de ajuste, orden, derogación de derechos, más palos y a la cafúa; más endeudamiento (pero no se sabe de dónde va a sacar); Peluquín propone algo similar, corregido y aumentado. Pero ninguno de los dos candidatos dice con qué el ciudadano común va a vivir mientras padece la desocupación, el hambre y la desprotección total. Hay que tener cuidado con el manso, cuando este se cansa de injusticias explota y las consecuencias serán inimaginables. El 22 de octubre se juega no solo el futuro, sino la existencia de la Patria. Mucho para elegir no hay. Pero es necesario pensar con sensatez ¿Quiere ud. Volver a los años de juntos por el Queso? ¿quiere volver a la destrucción de la industria nacional? ¿quiere volver a la desocupación? ¿quiere que sus hijos no sean vacunados? ¿quiere ir a la educación y a la salud paga? ¿Quiere romper todo? . . . ¿y después . . .  qué . . . ?


*Dr. Héctor Pomini / 5-10-2023

 

VISITE: