Por Julián Moreno, de Apyme. El
vicepresidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios dijo que “si
el horizonte fuera que continúa lo que estamos sufriendo hoy, la mitad bajaría
la persiana”. Explicó la creación de un nuevo espacio que nuclea a doce
entidades del sector, “opositoras al modelo que dejó sin mercado al 99% de las
pymes”.
on un documento que expresa el
“compromiso pleno para poner a la Argentina nuevamente de pie en base a la
defensa de la producción nacional y el trabajo argentino”, doce entidades
representativas de las micro, pequeñas y medianas empresas, conformaron un
nuevo espacio con una visión compartida para el desarrollo económico y social
del país.
Julián Moreno, vicepresidente de
la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) sostuvo en diálogo con
Va Con Firma que el objetivo es “tener una cabeza uniforme para vincularnos con
los distintos actores, porque estábamos un poco disgregados y el poder político
no tenía un actor definido con el cual trabajar”. También resaltó que “el poder
de cada una de las entidades por separado resulta muchas veces inocuo frente al
poder real”.
El dirigente definió que este
espacio es “opositor al modelo que nos dejó sin mercado al 99% de las pymes que
trabajamos del mercado interno”, y aclaró que en estos tres años y medio “los
empresarios del sector notaron en primera persona cuáles son las consecuencias
de este modelo económico”.
“Lo que nos mantiene en pie a una
gran parte de las pymes hoy es la esperanza”, sostuvo Moreno en referencia al
resultado de las PASO y la posibilidad de que Alberto Fernández gane la
elección general. Consideró que “si tuviéramos un horizonte que indique que
dentro de tres meses el modelo que continúa es el mismo que estamos sufriendo
hoy, creo que la mitad de las pymes bajan la persiana”.
Integrantes del nuevo espacio
Las organizaciones que rubricaron
el documento fundacional son, además de Apyme, la Fundación Pro Tejer, Pymes
Sur, Enac (Empresarios Nacionales), Frente Productivo, Agrupacion Ber Gelbard,
RIEL (Red Inclusiva para la Expansión Laboral), CEEN (Central de Entidades Empresarias
Nacionales), IPA (Industriales Pymes Argentina), Consejo Productivo Nacional,
Mesa Empresaria Justicialista y la Asociación de Comercios Activos CABA (por la
ciudad autónoma de Buenos Aires).
“Las entidades firmantes
compartimos la visión de un país que pueda alcanzar efectivamente su pleno
desarrollo en base al despliegue de su enorme potencial productivo”, indicaron
en el comunicado, y aclararon que “los empresarios pymes nacionales sabemos que
el sendero del desarrollo con inclusión social solo se consagrará con una
conducción política enmarcada en la defensa y en la promoción de la producción
y del trabajo nacional”.
En su diagnóstico de la
situación, expresaron que “el desorden macroeconómico que se impuso bajo la
actual gestión de gobierno invierte los roles y ha puesto al sistema productivo
nacional a merced de un sistema especulativo que somete al entramado productivo
nacional al punto de su supervivencia”.
Las entidades agregaron que “se
han invertido las reglas de juego y se ha consagrado un sistema de incentivos
que sitúa a la economía productiva al servicio de una economía especulativa que
condena al conjunto de la producción y del trabajo argentino a su
insustentabilidad”.
Moreno, en su diálogo con este
portal de noticias, confirmó que el nuevo agrupamiento está “tratando de tejer
lazos con el futuro gobierno que recién se está organizando”, y precisó que
tuvieron “algunos contactos con gente del equipo técnico que nos dan mensajes
esperanzadores”.
“Buscamos condicionar a los
distintos actores para que actúen en función de los intereses que intentamos
defender, que son básicamente un mercado interno pujante que permita el
desarrollo del país, de todos los servicios, comercios, el agro, pero
principalmente de la industria, que entendemos que derrama sobre todos los
sectores”, definió el vicepresidente de Asamblea de Pequeños y Medianos
Empresarios.
La devaluación y el bono de Sica
Moreno describió que la
devaluación post PASO los dejó “peor” que como estaban, porque venían “mal y la
incertidumbre que generó la paliza electoral que recibió el oficialismo nos
perjudicó”.
Dijo que “”hubo un par de semanas
que no había precios de insumos, cuando el dolar pasó a 60 pesos no había quién
te venda nada y por lo tanto no podías vender, y uno que está rascando la olla
para pagar la quincena tener 10 días de inactividad es terrible”, describió.
El representante del empresariado
pequeño y mediano remarcó que con las tasas de interés “que no paran de subir,
es impensado recurrir al sistema bancario para hacer ninguna otra operación que
no sea de supervivencia”, porque “terminás perdiendo fortunas en la venta de
algún cheque diferido con tal de tener un mango para pagar la quincena”.
Sobre el bono de 5.000 pesos
propuesto por el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, que sería
otorgado por única vez a los trabajadores del sector privado, el dirigente de
Apyme opinó que pone a su sector “en una situación compleja” porque este es “un
momento donde las pymes están sosteniéndose a duras penas, pedirles que saquen
5.000 pesos extra para cada trabajador es ponernos de vuelta en un momento
incómodo y ríspido con nuestros trabajadores”.
“Nuestro discurso se choca con
esto, nosotros decimos que los trabajadores tienen que mejorar su poder
adquisitivo para activar el mercado interno, pero las pymes no tienen de dónde
sacarlo”, por lo cual “tendrían que encontrar una solución que por un lado no
deteriore a las pymes y que no desfinancie al Estado con la baja de impuestos”,
expresó Moreno.