Por Belén Escobar* Con las tarifas casi congeladas, el segmento de alimentos y bebidas no alcohólicas continuará como uno de los principales factores a seguir de cerca por el Ministerio de Economía.
El Gobierno dice haber logrado desacelerar la inflación y se
muestra optimista respecto de la dinámica de precios de cara al resto del año,
pero alimentos, bebidas y productos de limpieza siguen subiendo y mantienen la
presión sobre el bolsillo, por lo que los consumidores reclaman medidas.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, comenzó a apuntar
contra los empresarios formadores de precios por la escalada, y el presidente
Alberto Fernández exigió a sectores como los textiles que "no
aprovechen" programas como el Ahora 12 para remarcar.
Según un relevamiento realizado por la agencia NA sobre
algunos productos de limpieza, en los últimos quince días hubo alzas de hasta
el 35% en rollos de cocina, 15% en papel higiénico y 10% en detergentes, lo
cual complicó la reposición de stocks por parte de los comercios.
Con las tarifas casi congeladas, el segmento de alimentos y
bebidas no alcohólicas continuará como uno de los principales factores a seguir
de cerca por el Ministerio de Economía, dado que una suba en la Canasta Básica
Alimentaria (CBA) se traducirá en el crecimiento de la pobreza, que afecta con
fuerza sobre todo a los menores de 14 años.
Según pudo confirmar NA, recientemente la administración de
Alberto Fernández autorizó un aumento promedio de 5% en la pauta bimestral para
agosto y septiembre destinado a aquellos productos que salieron de manera
gradual del programa Precios Máximos, puesto en marcha en el inicio de la
pandemia para contener la escalada de precios ante la disparada en la demanda.
Tras la finalización del congelamiento, el Gobierno buscó
brindar prioridad a aquellos productos que solo recibieron aumento en julio y
octubre de 2020, así como a los sectores que presentan características
particulares que requieren de un análisis integral.
Canasta básica
Los últimos datos oficiales arrojaron que la canasta básica
aumentó un 3,2% en junio, por lo que una familia tipo necesitó al menos $66.488
para no caer en la pobreza.
En tanto, la canasta alimentaria, que determina el umbral de
indigencia, se disparó 3,6%, por encima de la inflación de junio, que había
sido del 3,2%.
Un hogar de cuatro integrantes debió contar con un ingreso de
por lo menos $28.413 para cubrir los requerimientos normativos kilocalóricos y
proteicos imprescindibles tomados en cuenta por el INDEC.
El instituto difundirá la semana próxima los datos de
inflación de julio, mientras que actualizará las cifras de la canasta el
próximo 19 de agosto.
La suba de alimentos es una de las principales preocupaciones
en Casa Rosada, ya que hasta el momento no se lograron los resultados
esperados.
El valor de la canasta básica se incrementó en los últimos
doce meses un 51,8% y la alimentaria 57,6%, y de ese modo se ubican por encima
de la inflación en el mismo período, del 50,2%.
Dentro de los productos que más aumentaron en la primera
etapa del año se encuentran los lácteos..
El reclamo de los consumidores.
El presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO),
Pedro Bussetti, sostuvo en diálogo con NA que "resulta preocupante que,
ante un incremento del Índice de Precios al Consumidor del 25,3% en los
primeros seis meses del año, los lácteos que releva el INDEC hayan aumentado un
48,5% en el mismo período".
Según argumentó, ello se debe a "la eliminación de
Precios Máximos, que había contenido en forma bastante importante el aumento de
estos productos durante el año".
Así, pidió al Gobierno nacional una "medida importante",
y apuntó: "Es un incremento que de ninguna manera se justifica porque aquí
no hay intervención del dólar ni de productos que tengan que ver con
importación de insumos".
"Es un producto netamente argentino que tiene que ser
abastecido en el mercado interno a precios razonables", remarcó Bussetti.
Desde la consultora Focus Market también hicieron referencia
hacia otros alimentos, como aceite, huevos, infusiones y bebidas.
Según un sondeo realizado por la consultora, el producto que
más aumento durante julio frente a junio fue la cerveza con 11,7%, seguido por
hamburguesas con 9,1% y crema de leche con 8,4%.
Luego se ubicaron los huevos con 8,3%, la lavandina con 7,4%
y el café con 7,2%..
El optimismo del Gobierno..
Por su parte, el ministro Guzmán destacó que "la tasa de
inflación intermensual va a ir reduciéndose y que, para afianzar una tendencia
persistentemente decreciente, es necesario resolver los múltiples problemas que
causan la inflación".
Sin embargo, admitió que se trata de "un proceso que va
a llevar tiempo".
"La expectativa es que en julio sea más baja que en
junio y la tasa de inflación intermensual siga reduciéndose", aseguró.
*Belén Escobar / NA