ASALTO A LA ARGENTINA.1ª Parte (Por: Dr Héctor Pomini*) - Notas de Opinión

Leer:

lunes, 14 de marzo de 2022

ASALTO A LA ARGENTINA.1ª Parte (Por: Dr Héctor Pomini*)


“El nacionalismo es la defensa de los intereses de la PATRIA. Recalco eso, la defensa de todos los intereses, Políticos, económicos, sociales y espirituales. Cuando hay defensa quiere decir que hay ataque, que esos intereses peligran” Rodolfo Irazusta (1897-1967). Político y periodista.

Doctrina Monroe. El 5º Presidente de USA enunció su más tarde denominada Doctrina, que expresaba “la no injerencia de los países europeos en América”. Con el tiempo, llegó al período expansivo de USA, transformándose tal doctrina en la práctica como América para “los norteamericanos”. Sud América fue y es hoy considerada, como el “patio trasero de USA”. Influyendo en la vida política de los miembros del Cono Sur, fogoneando los golpes militares que acababan con la vida institucional de esos Estados, con préstamos usurarios, presiones económicas y políticas, etc.

Nuestra historia. Salimos de la tutela española, para caer bajo la órbita de la Pérfida Albión. Recordemos que todos los movimientos independentistas triunfaron en la América española; en 15 años prácticamente el imperio español era una sombra de lo que había sido. Destaquemos tras esos movimientos estaba el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte; sus influencias estaban a la vista, actuaban por medio de sus agentes “colonizando la mentalidad” de las clases acomodadas: El RU Era dueño del comercio y de la marina mercante. Alguien enunció que Argentina sería la granja, y el RU la fábrica de manufacturas. Una forma sutil de someternos, actuar sobre la idiosincrasia de una oligarquía con olor a bosta, a quien le importaba dejar pastar y crecer a las reses, para luego vender cebo, carne salada y cueros. Las ganancias permitían vivir en la opulencia a las clases acomodadas, y como tal admiraban todo lo europeo y despreciaban lo criollo. Aspiraban solo a vivir panza arriba.

Intentos de Industrializar. El Dr. Carlos Pellegrini abogó en 1876 por la protección de la industria nacional en oposición al Ministro de la Riestra, fiel defensor de los intereses británicos. Si bien el modelo agroexportador dominaba, permitía el lento desarrollo de la producción manufacturera; en 1904, el Presidente Manuel Quintana, anglófilo, libera la economía destruyendo la naciente industria local. En 1907 se descubre petróleo en C. Rivadavia, el Pte. Figueroa Alcorta declara reserva petrolera estatal una zona de 50 LEGUAS A LA REDONDA de la zona del descubrimiento, siendo el único acto soberano destacado. A pesar de todas las contras, se funda en 1922 YPF y en 1927 la Fábrica Militar de Aviones. Nuevo impulso industrial a partir de 1930, con la ojeriza del sector rural; se produjeron armas, camiones, autos, etc, ralentizados por la recesión hasta el inicio de la SGM, momento en que se exportaron armas. Mientras el gobierno de Justo mendigaba al RU que le compren carnes. En período Castillo nacieron las industrias Estales: Fabricaciones Militares, Altos Hornos Zapla, Flota Mercante y Flota Fluvial del Estado, Astilleros y Fábrica de Explosivos Azul, etc. Continúan las nacionalizaciones, FFCC entre ellas; Agua y Energía le sigue el impulso a las Pymes y de la industria liviana: Crece YPF, destilerías, flota, prospección, perforación, producción y ventas; se gesta SOMISA para producir acero, siendo la primera colada en 1960. Agreguemos que, en esa década se radicaron varias automotrices y se dio impulso a la industria petroquímica; al mismo tiempo que se suspendía el desarrollo del Pulqui II. A pesar de todos los altibajos, el estado de bienestar se prolongó hasta 1966; con el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía comienza la etapa de destrucción de empresas estatales, tal cierre, por ser consideradas sin importancia y deficitarias, y por la libre importación –las privadas-, preludio de la trágica larga noche de 1976-1983.

Síntesis. Éramos un país en desarrollo, lo cual molestaba a intereses foráneos; había que destruir un potencial competidor, todo lo que vendrá más tarde tendrá ese fin. No olvidar que todo eso con la anuencia y beneplácito de los cómplices locales. Piense ciudadano ¿qué opinión tiene? ¿es consciente de todo eso?

Dr. Héctor Luis Pomini 10-03-22

VISITE: