ASALTO A LA ARGENTINA 4ta Parte (Por: Dr. Hector Pomini*) - Notas de Opinión

Leer:

martes, 19 de abril de 2022

ASALTO A LA ARGENTINA 4ta Parte (Por: Dr. Hector Pomini*)

 


"Cuando me levanto por la mañana con una duda sobre algo, leo el diario La Nación, me fijo en lo que dicen ahí y me paro en la posición contraria" Arturo Jauretche (1901-1974) escritor y político.
Resurgir desde las cenizas. Al corralito siguió la caída de Mingo y luego de Chupete, situación acompañadas de desórdenes y muertes. Rodriguez Saa declaró el default, varios Presidentes pasaron y quedó finalmente Eduardo Duhalde, iniciando un período de transición con Roberto Lavagna en Economía. El dólar pasó a costar $ 5 pesos, nivelándose en poco más de $ 2.oo. Las corporaciones licuaron sus deudas. De la misma manera sucedió con los salarios, recesión, aparición de las quasimonedas (p.ej: Patacón) que dieron movimiento a la economía. Las elecciones mostraron un ajustadísimo triunfo del Traidor Menem (25%) sobre Kirchner (22%). Ballotage no hubo por la deserción del riojano. Comienza una lenta recuperación; la misma se ve a través de pequeñas obras particulares, mayor tránsito vehicular, consecuencia de las inversiones estatales. Más adelante, se salda la deuda total con el FMI, por tal motivo, desaparecen en gran parte los condicionamientos externos. Se inicia una etapa de crecimiento del PBI; en 2002 es u$s 98 mil millones; en 2003 u$s 128 mil millones; en 2005 u$s 199 mil millones; en 2010 es u$s 424 mil millones; en 2015 u$s 595 mil millones (fuente Banco Mundial) baja la desocupación, el salario real aumenta, mejora el standard de vida (sin llegar a lo deseado). Además, nacionalización y puesta en valor de Aerolíneas Argentinas; el Estado adquiere el 51% de las acciones de YPF, comienza a producir gas Vaca Muerta, la producción de automóviles llega en 2013 a 791 mil unidades, de los cuales se exportan 433 mil; y cae a 534 mil en 2015 y se exportaron 244 mil unidades, entre otros logros; el Dólar estabilizado en $ 9, 6o.
Corrupción. Desde que Quinto Servilio Cepión, militar y político romano (183-138 a C.) expresó: ¡Roma no paga a traidores! (frase que advierte que la deslealtad no es recompensada ni por aquellos que la fomentan), pasando por la coima pagada al Elector de Baviera para coronar a Carlos V de España y I de Alemania llegando hasta nuestros días: la corrupción existe, no es una novedad. Hechos que deben ser castigados cualesquiera sea el autor y cómplices, de uno u otro partido político. Por otra parte, Criticar, es señalar errores para que sean corregidos, o sea la crítica es siempre constructiva; calumnia es una acusación falsa, es denunciar un delito cuando éste, no existe. Esa acción es usada generalmente para ocultar la verdadera intención del acusador: tapar sus propios chanchullos y/o pretender quedarse el acusador, con el “negocio”, que hace el acusado. Todo con el firme apoyo de los medios: TV, Radio, y periodistas mercenarios ad hoc.
El rol de los medios. La libertad de expresión –transformada en libertinaje- no dejaba de propalar en forma machacona, supuestos o reales actos de corrupción, sin dar lugar a réplica, condenando de antemano a los supuestos o reales responsables de tales actos. Recordemos que es más fácil manipular a multitudes que a un individuo, de allí el éxito de volcar a un lado o hacia otro la opinión pública; a eso, es bueno recordar que, influye la costumbre de aceptar a pies juntillas, como cierto cada una de las noticias que se propalan. El motor de tales acciones son los intereses de privados, que poco tienen de coincidentes con los intereses superiores de la Patria; el desarrollo industrial manufacturero es de prioridad, dada las múltiples soluciones que ofrece y la cantidad de mano de obra necesaria que ocupa, y por lo tanto la distribución de la riqueza generada. Nuestro país tiene la posibilidad de dejar de ser solamente agrícologanadero y ser agroindustrial. Tal dupla es lo que hará rico y políticamente importante al país. Todo eso se quiere evitar por los intereses locales e inmediatos que afecta. Estos son los enemigos internos (perduelis), asociados con los externos. Ciudadano: ud. ¿pensó alguna vez en eso? ¿le parece a ud posible que convivan los intereses del agro con la industria manufacturera? O ¿solo se “alimenta” ud de las noticias difundidas sin pensar o analizarlas? Piense ciudadano, piense.
* Dr. Hector Pomini - 18-04-22
VISITE: