La CGT retomó el rumbo de la justicia social ... (Por: Alejandro C. Tarruella*) - Notas de Opinión

Leer:

miércoles, 4 de mayo de 2022

La CGT retomó el rumbo de la justicia social ... (Por: Alejandro C. Tarruella*)


Justicia social y distribución

La CGT expuso su inquietud frente a la inflación producida por los formadores (remarcadores) de precios y se plantó con severa actitud ante la intención “del Poder Judicial de sustituir al Poder Legislativo” en el ejercicio del poder de gobierno y Estado. Un comunicado rubricado por su secretario general, Héctor Daer y la aprobación de la totalidad de su consejo directivo, luego de un debate inédito que marca el nuevo tiempo de la organización. En pronunciamiento de la Confederación General del Trabajo llega tras su encuentro del jueves, en el cual se subrayó la importancia de adelantar las paritarias en la lucha contra la inflación y la ratificación que el camino de la recuperación nacional, profundizando los derechos históricos reivindicados por el movimiento obrero. Su título es elocuente: “La única salida a la crisis es con más producción y trabajo”. Se trató también de una comunicación con visión federal por la representación activa, nacional y regional, que tuvo el debate. Un dato insoslayable.
Héctor Daer ante la prensa explicó que en la reunión del Consejo Directivo, que se prolongó cuatro horas, se trataron varios temas de carácter político, social y gremial. Daer adelantó el apoyo sin fisuras al adelantamiento de las paritarias como un elemento central a la relación de los trabajadores con el Estado. Hizo un análisis detallado de las reuniones con el Gobierno y los empresarios a esos efectos. Dijo Daer en la ocasión que “La CGT ya había señalado su oposición al pago de un bono y ratificó siempre la necesidad de mantener las paritarias libres según cada actividad”, y agregó que la lucha contra los aumentos de precios es necesaria y urgente. Se observa en la central, un giro notorio por cuanto se retomó la línea del debate amplio y profundo de los temas que afligen a los trabajadores y el pueblo, y se parte del mismo para establecer prioridades en la comunicación. Es decir, que se ahondó el hecho de contar en el discurso con una representación genuina del conjunto de las organizaciones que la integran.
Expuso Daer, al referirse al ámbito de la justicia social, que ciertos sectores exportadores que aumentaron los precios más de un 30 por ciento, y se apropiaron de una renta inesperada que ahora hay que tomar para producir en efecto de distribución en “un país que lo requiere como nunca”.
El comunicado, recoge el pensamiento peronista y parte de encuadrar el conjunto de ideas a compartir, desde un análisis del contexto internacional: “El conflicto bélico y su incidencia en los precios internacionales de los commodities y los principales insumos básicos, sumadas a las restricciones evidenciadas en los precios internacionales, han repercutido en nuestra economía y nuestro sistema productivo”, sostiene. Y luego señala que “La escalada de precios y los altos índices inflacionarios impactan muy negativamente en la economía general, y con mayor gravedad en la economía cotidiana de trabajadoras y trabajadores”, sostiene el comunicado cegetista titulado “La única salida a la crisis es con más producción y trabajo”.
El documento de la CGT remarca que “cada organización sindical, por rama de actividad, conoce mejor que nadie las necesidades de sus trabajadores. Con responsabilidad, pero con firmeza, debemos recuperar el valor real de los salarios en las mesas de negociaciones y promover una mejora en la calidad de vida de las y los trabajadores, y sus familias”. El comunicado saluda las medidas paliativas del gobierno respecto a los sectores más vulnerables y remarca, la importancia estratégica de las paritarias en el marco de la regulación del Estado a través del Ministerio de Trabajo. Dice: “las negociaciones a través de los Convenios Colectivos de Trabajo, sin condicionamientos y con la tutela del Ministerio de Trabajo, como el mejor instrumento para la distribución del ingreso”.
Se dejó sentado como una continuidad, “la responsabilidad de mantener la interlocución social con empresarios y Gobierno en búsqueda de mejores herramientas para superar la emergencia”. Y se señaló un punto de referencia que hace a la visión global de la central con vistas a resolver la problemática económico social, desalentando la usura que representa el someter el país al festín financiero como sucede en la actualidad. “Solo con producción, más trabajo e inversiones genuinas vamos a desalentar la especulación financiera”, expresó el comunicado de la CGT.
A la justicia, justicia
Uno de los postulados emitidos en la comunicación, sorprendió por la precisión y la dureza con que se expresó. Se sostiene que “los poderes del Estado, en el marco del equilibrio democrático, deben orientar su accionar a la consolidación republicana en beneficio a los más desfavorecidos”. Y se suma el enfático rechazo a “la pretensión del Poder Judicial de sustituir al Poder Legislativo, fortaleciendo sin disimulos las posiciones más radicales en contra de los intereses populares” “No es un sálvese quien pueda, ni de mezquinas especulaciones políticas para seducir votantes, es tiempo de arremangarse y ocuparse por el bien común”.
Al plantarse en el “todos juntos”, la central remite al federalismo, a la necesidad de contar con el conjunto del país para resolver los graves problemas del momento histórico. Eso significa, acentuar el rumbo del federalismo que hace a la participación del conjunto de las provincias frente al centralismo acentuado en la etapa de la globalización de los años noventa. Se asume de ese modo, el rol principal del movimiento obrero organizado en la formulación de las estrategias nacionales y regionales, un dato histórico de la misma, que se reconoce en democracia y trae a colación el papel de sus dirigentes históricos más encumbrados en los días de la dictadura militar.

* Alejandro C. Tarruella nació en Vicente López, Buenos Aires, en 1948, y se formó en La Plata. Es posgrado en periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y cursó la maestría en periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona. Escribió en Clarín, Ya, Análisis, Dinamis, Primera Plana, Diario Popular y Humor; y actualmente en Infobaires24, Infonews, Pensar al Sur y La Mujica. También trabajó como periodista en Radio Excelsior, productor general de El Reporter Esso, Canal 9 (1995-1999), Radio Nacional de Suecia, Univisión, Radio Cooperativa de Chile, La Razón de Bolivia, y realizó seminarios como consultor PNUD de la ONU en el país y en Bolivia. Publicó libros de investigación periodística y poesía. El más reciente de poesía es Rescoldos. Otros títulos de su autoría: Guardia de Hierro. De Perón a Bergoglio, Historias secretas del peronismo, El largo adiós de los Montoneros, Autoayuda para peronistas y Envar Cacho El Kadri. El guerrillero que dejó las armas. La editorial Settimo Sigilo (Universidad de Milán) publicó Guardia de Hierro. De Perón a Kirchner.

VISITE: