“Muchas personas son lo
bastante educadas para no hablar con la boca llena, pero no les preocupa
hacerlo con la cabeza vacía”. Orson Welles (1915-1985) actor, director,
escritor norteamericano.
Como el cántaro. El pájaro carpintero repica y
repica la dura madera para construir su nido, el complejo mediatico local, al
igual que el carpintero, sigue desarrolando una terrible campaña de ataque al
Gobierno Nacional y a su política. La difusión de noticias falsas, la tergiversación
de los mensajes oficiales, o cualquier otra especie empleada para menoscabar la
difícil tarea –con yerros y aciertos- de reconstruir una Patria desbastada por
el gobierno de Juntos por el Queso; todo constituye tapa de publicaciones o la
difusión del mismo por radio y TV a voz en cuello, no son otra cosa que la fiel
expresión del resentimiento, el odio impulsado por los intereses del poder
económico. Los medios, brazo opositor, se alquilan al mejor postor. De esa
manera actúan “sesudos” periodistas, y/o locutoras, cuyo nivel preparatorio
intelectual, no pasa de las disquisiciones de una conversación de peluquería.
De tanto machacar (o ir a la fuente), el cántaro
se quiebra, de la misma manera que la paciencia se agota, entiéndase que la saturación con los mensajes provoca el
efecto contrario. Todo eso tiene la función de tapar una reconstrucción que se
mueve lentamente. Si bien es incompleta, es mejor que nada, mucho mejor que la
tarea destructora de Juntos Por el Queso. Los Quesistas se quejan de la
desocupación, de la inflación, de la deuda etc, etc, pero no olvidemos que,
fueron ellos quienes nos colocaron en
una posición muy difícil y pretenden que
todo sea solucionado ya. Y justamente, liberando todo. ¡¡¡Señores, ya vivimos
las consecuencias!!!.
Inflación.
Sin
entrar en definiciones técnicas, hoy, no solo es utilizada para oradar los
salarios y el valor de la moneda, sino también para fortalecer una acción
disolvente en contra del Gobierno y el Estado, de la misma manera que fue
sometido el gobierno del Dr. Alfonsín. Tiene dos orígenes, uno externo
provocada por el conflicto Rusia-Ucrania, que trajo aparejado a nivel mundial
el aumento de alimentos, petróleo y gas entre otros; y los avivados internos
que no solo actúan en contra del Estado, sino que pretenden vivir nada más que
ellos, reduciendo a la miseria al resto de la población para incrementar sus
ganancias. Esos pretenden una nueva devaluación.
Como la
gata flora. Ud ciudadano conoce el verso completo, aplicado aquí, quiere explicar la
actitud de la oposición que, por ejemplo: si antes denostaba a alguna medida
gubernamental – p.ejemp. las vacunas-, luego estaba a favor y reclamaban su
inmediata aplicación colectiva, cuando aun el mercado no podía proveer vacunas.
Es decir, no había y no hay nada que le venga bien. Solo denostar, no hacer
oposición constructiva. De allí el “gataflorismo consuetudinario” fundamentados
por argumentos de pobre elaboración intelectual.
Yacimientos
Petrolíferos Fiscales. Creado en 1922 por el Presidente Yrigoyen ante el
malestar de empresas extranjeras, fue durante 70 años el punto de apoyo
energético fundamental de la Patria. A pesar de sus defectos, jamás faltó
combustible en todo el territorio. Con antelación se preveían los faltantes y
se importaban derivados livianos o pesados según necesidad. Mientras, los
privados solo abastecían las zonas de mayor venta, dejando sin suministro a
lugares alejados y menos rentables en manos la empresa estatal y a precio
uniforme en todo el país (incluso los privados). No olvidar que YPF
abastecía a todo el aparato estatal, si bien eso no rendía genuinos ingresos,
se evitaban deudas con el sector privado. Recordemos que YPF tenía sus
destilerías, petroquímicas, flota fluvial y marítima propia, poliductos y el
abastecimiento por medio de FFCC. Además, algo no tenido en cuenta, ocupaba territorio afirmando soberanía
mediante poblaciones que crecían alrededor de sus instalaciones. Otra: el
precio no dependía del precio internacional, y recordar que solo se importaba
un 10% del consumo, ya que no tenemos
petróleos adecuados para producir lubricantes. Hoy, apenas el Estado
posee el 51% de sus acciones y se le endilgan fallas, mientras el sector
privado nada aporta para el suministro de faltantes, menos, para sostener la
soberanía. Aclaremos que cuando era REPSOL, tenía ganancias pero no
perforaban, solo extraían, se llevaban los dólares y dejaron a la empresa sin reservas conocidas.
De
espaldas al mar. Tampoco es una casualidad. Fogoneado por intereses foráneos y por traidores
a la Patria locales, uno de ellos Menem, completó la ansiada obra destructiva.
Todo el comercio marítimo y fluvial pasó a manos privadas extranjeras; sus
consecuencias, menos mano de obra especializada, menos naves de bandera, menos
dólares y pérdida del control de los ingresos al Tesoro Nacional. Más miseria y
desocupación para los argentinos. Así es ciudadano. Observe, Piense. Tómese un
momento para eso. Ya sabe lo que hicieron los de JxQ y otros innombrables ¿Realmente
quiere ud que vuelvan los Quesistas? Si es así, tarde será cuando se de cuenta
y en “el pecado, tendrá Ud su penitencia”. ¿Qué piensa ciudadano?