El FMI y las jubilaciones. El
avance de las ciencias ha tenido como consecuencia la prolongación de la vida
del hombre. Antes, la jubilación llegaba a los 55 años, más tarde a los 60 y
ahora a los 65. Al aumentar la edad la salud se resiente, hay un aumento de los
costos en tratamientos curativos y de los cuidados paliativos. Todo lo cual no
deja de ser un motivo de preocupación para la economía liberal. Ellos, los
liberales, que quisieran ver la desaparición del Estado, inventaron: las AFJP,
que administran los ahorros de los trabajadores. Un negocio redondo para las
empresas, claro. Pero en nuestro país, con un sistema de reparto y bajos
salarios en su mayoría, la cosa es restringida a un pequeño grupo. El resto ha
de vivir con la jubilación estatal. Durante el gobierno de la Alianza, Pato
Bullrich, para reducir el déficit, adoptó la política del FMI: bajar las
jubilaciones un 13%; era lo mismo que eliminar por hambre a los de la clase pasiva,
dicho de otra manera, sacarse de encima a los que no producen.
Jubilación Estatal vs AFJP. En la época de Menem-Mingo
Cavallo, por ley te obligaban a optar entre jubilación Estatal y las AFJP. Los
descuentos mensuales de las últimas, eran superiores a los aportes estatales y
la jubilación al momento del retiro era sensiblemente menor a la del Estado. También
las AFJP podían, al igual que en Chile, comprar y vender acciones de empresas
que cotizaban en bolsa al solo efecto de incrementar los ahorros del aportante
(en teoría). Lo podían hacer en la Bolsa de New York o cualquier otra parte. No
tenían respaldo del Estado, vale decir que, si la empresa se iba del país con
todo lo recaudado o quebraba, el aportante, se quedaba en Pampa y la vía. Tal
cual sucedió en Chile, durante la dictadura de Pinochet 1973-1990, salieron de
ese país unos U$S 60.000 millones de las AFJP que nunca más regresaron, dejando
sin sus ahorros a miles de aportantes. Estando CFK en el gobierno, se
produjo la quiebra de Goldman-Sachs en USA. La bolsa de New York necesitaba
dólares y existía la posibilidad cierta de que los fondos de algunas compañías
-Grupo Clarín entre otras, fueran sacados del país para nunca más volver, tal
cual lo sucedido en Chile (todo el dinero producido por los trabajadores). Viendo el riesgo que eso representaba, se
decide la estatización de los fondos de las AFJP que incluían las acciones
adquiridas POR LAS EMPRESAS. Eso jamás se lo perdonaron a Boudou. Esa es la
razón del armado de la causa que le costó estar preso durante casi 5 años.
Los Fondos. El dinero y las acciones
que pasaron al ANSES llegaron a fin del 2015 a un monto de U$S 77.000 millones.
Con ese capital se ajustaban las jubilaciones cada 4 meses; además, durante la
época de recesión que hubo en el año 2009, para que no despidieran personal, se
le prestó a tasa sensiblemente menor a la del mercado unos u$s 100 millones a
General Motors. Dinero que después fue devuelto. También se otorgaron préstamos
a los beneficiarios del ANSES. Y con parte del capital restante y mediante el sistema de préstamos, se
construyeron las centrales térmicas Brigadier López en Santa Fe y Ensenada de
Barragán . Las que fueron vendidas durante el gobierno de Mau a precio vil a
Nicky Caputo - su hermano de la vida. Además de otros negociados entre los cuales
estuvo metida “la Gaby Micchetti”. De
todo el capital que había, solo quedaron U$S 27.000 millones, por las ventas de
acciones y negociados de Don Gato y su pandilla.
Destrucción,
miseria y reconstrucción. Mau y su runfla, no dejaron nada por destrozar y a eso le
agregamos los años de pandemia, que no poco está costando superarlos. El
Estado, al que tanto odian los liberales, aumentó el gasto para mover la
economía; pero aclaremos dijo Lemos ¿quién sostiene al Estado? Principalmente
los de abajo, y podemos afirmarlo porque nosotros somos los únicos que no
evadimos impuestos, algo que los grandes dominan: “El arte de evadir”.
Entonces, podemos comprender que los de abajo somos los que con esfuerzo y
privaciones reconstruimos a la Patria. Juntos por el Queso viene diciendo lo
que hará cuando llegue a gobernar: volver a los años de Mau –ya lo dijimos- y
reducir las jubilaciones (“porque no
puede ser que la parte más grande del PBI se la lleven los jubilados”-según
Micchetti). ¿ud no pensó en eso? ¿quiere que vuelva lo mismo? ¿Y si se pone
a pensar? . . . . . ¡Hágalo! ¡Después será tarde!
*Dr.Héctor Pomini / 28-5-2923